¿Cuál fue el proyecto más importante de Bolivar?

lunes, 22 de junio de 2009

La vida de un gran revolucionario





Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la ción española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

En 1810 se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela dirigida por Miranda (aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés). El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812).

En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país.

Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el o de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó la Audiencia Quito (actual Ecuador) en unión de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).

En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú; ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder y dejando el campo libre a Bolívar (poco después se marcharía a Europa).

Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un o constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario.

Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.

domingo, 21 de junio de 2009

Sus procesos y projectos revolucionarios 1












LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.


Cuando Bolívar regresó a Europa en 1.807 el General Francisco de Miranda había organizado un año antes dos expediciones militares contra el gobierno Español en Venezuela. Los dos (2) intentos fracasaron, pero durante el desembarco en la veía de Coro, logró izar por primera vez la bandera que más tarde se convertiría en emblema nacional Bolívar conoce todas estas noticias en Paris había empapado su espíritu e ideas en las consignas de libertad, igualdad y fraternidad propagadas por la Revolución Francesa. Además los Estados Unidos se acaban de independizar de Inglaterra. Entonces ¿Porqué no América Latina y más concretamente Venezuela? Bolívar convoca a quienes defienden estos ideales. Discuten planes que exigen mayor representatividad criolla en el gobierno. El Capitán General descubre a estos revortosos y ordena apresar a los cabecillas principales. Bolívar se salva de la cárcel por ser amigo de un hijo de Capitán.

19 de Abril
España ha sido invadida por las tropas de Napoleón. El rey Fernando VII ha sido llevado a Francia. La noticia llegó a la Guaira, Caracas luego se extendió por calles y plazas.

Los funcionarios peninsulares al principio se asustan. Luego suenan los nervios cuando comprueban que los criollos aprovechan la ocasión para alzarse.

El Capitán General Vicente Emparan es partidario de las nuevas autoridades constituidas en España. Los Mantecanos suponen que habrá reformas económicas y políticas en consecuencia sus tradicionales privilegios están en peligro. Pero los criterios no son unánime. Tampoco los rumores a veces contradictorios. Solo lo más revolucionarios instruyen que se les ofrece una estupenda ocasión para declarar la Independencia. A la Burguesía sin embargo, le asustaba la palabra Independencia.

El 19 de Abril, es Jueves Santo, fiesta de gran solemnidad en Caracas. La plaza mayor hoy Bolívar, varios grupos discuten acaloradamente. La Aristocrácia caraqueña está dispuesta a pedir la renuncia al Gobernador. Pasó el tiempo y los mantuanos se ponen acuerdo. Los más decididos son partidiarios de exigir allí misma renuncia al gobernador. Los prudentes prefieren que por ahora, siga al frente, para evitar malas impresiones.

Don Vicente Emparan atraviesa la plaza para dirigirse a la Cátedra. De repente, los promotores de la sustitución, le obstaculizan el paso. Le piden que regrese de nuevo al cabildo para que le puedan exponer su parecer. De acuerdo - responde Emparan, pero primero iré a la misa - haré la consulta cuando salga de los oficios de Jueves Santo.

Hay unos momentos. Todo se miran entre si Emparan se dirige al público concentrado en la plaza. Pero Vicente Salias, el médico Villarroel y sobre todo el padre Madariaga, consigue, poco a poco que el pueblo cambie de parecer. El "si" se va transformando en no . Emparan comprende enseguida que ha llegado el fin de su carrera en Venezuela. Allí mismo renuncia y entrega el poder a la junta nombrado por el ayuntamiento. Bolívar mientras tanto permanece retirado en su hacienda.

Los sucesos del 19 de Abril, provocaron reacciones espontánea de fiestas y alegría. Muchos caraqueños pensaban que ya se había conseguido de la Independencia. Bolívar por el contrario era consciente de que sólo se había dado el primer grito de "Libertad". La liberación quedaba todavía muy lejana.

5 de Julio

Venezuela todavía no era independiente. Los venezolanos seguiamos subditos del Rey Fernando VII. Por eso Bolívar quería precipitar los acontecimientos y pasar de la dependencia a la soberanía. Lo primero que se hace es difundir la idea de libertad entre las personalidades más liberales. El éxito fue total. A los pocos meses se fundaba en Caracas la "Sociedad patriótica" y en Junio de 1.811 ya se había comprometido casi todos los miembros de la sociedad. Ellos serían los encargados de elaborar el Acta de Independencia, comenzaron proponiendo una lista de los derechos que debía consagrar al futura constitución entre los primeros aspectos estaba la iluminación de cualquier tipo de tortura, libertad de prensa, rebaja de Impuestos, Abolición de esclavos. Los mantuanos no querían suprimir la esclavitud porque era dejarlos sin mano de obra barata. Los ricos realistas estaban dispuestos a liberarse de España pero no a cualquier precio, su intención era expulsar a los realistas a cambio de los privilegios que poseían los españoles.

A Bolívar lo disgusto la aptitud de los Aristócratas pero comprendió que era preferible concederles sus pretenciones antes de frenar el ritmo de la independencia. El día 4 de Julio Bolívar pronuncia en violento discurso.

El Discurso Pronunciado por Bolívar en la Sociedad Patriotica de Caracas.

El 4 de Julio de 1.811

No es que hay dos congresos ¿cómo fomentan el cisma los que más conocen la necesidad de la unión?. Lo que queremos es que esa unión sea afectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad, unirnos para reposar y para dormir en los bajos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debería estar decidido y que dice? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviesemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. Que nos importa que España venda a Bonaparte a sus esclavos o que los conserve, si estuvimos resueltos a ser libres? Estas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¿Qué los grandes proyectos deben prepararse en calma? Trescientos años de calma ¿no bastan? La Junta Patriótica respecta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana vacilar es perdernos.

Prolongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos.

Las palabras de Bolívar cambiaron la opinión de los 30 Diputados. Al día siguiente, el 5 de Julio, firmaban el Acta de la Independencia.

sábado, 20 de junio de 2009

Sus procesos y proyectos revolucionarios 2




LIBERACION DEL PERU.

Desde Agosto, de 1.829 a raiz de la victoria de Boyacá Bolívar en su visión siempre justa del porvenir, proyectiza desde Bogotá que el Opulento Perú será descubierto a la vez por las banderas venezolanas Granadinos, Argentinos y Chilenos, "concluyendo que Lima quizás agregará en su seno cuentos libertadores, son el honor del mundo moderno. Y así fue. El 7 de Agosto de 1.823.

Al caer el Lima en manos de los realistas Bolívar a sido nombrado Dictdor por el Congreso que le otorga todos los poderes civiles y militares para que salve a la república. se instala en Trujillo donde con una municia increible se ocupa de todos los detalles relativos a la formación de un gran ejército. Sus esfuerzos se deben Coronados en Judín.

Era el 9 de Diciembre de 1.824, cuando la noticia de la victoria llegó a Lima dciecz (10) días más tarde el Libertador se volvió loco de alegría.

El 10 de Febrero de 1.825, renunció ante el Congreso Peruano los poderes dictatoriales que le habían sido confirmados.

La guerra no era un fin en si. Era el medio liberar de América y Bolívar no era sólo un guerrero.

Al Congreso del Perú que le ha decretado honores extraordinarios y una recompensa de un millón de pesos, indica que tanto las leyes de su patria como la de su corazón le prohibián que aceptara esa donación.

Arequipa y Cuzco le recibieron con honores que no había recibido ningún mortal.

Colmaron de regalos de oro, diamantes y piedras preciosas.

La corona de oro la mando a Sucre y las demás joyas las repartió entre sus adecanes, desprendido y generoso como siempre lo había sido.

LIBERACION E INCORPORACION DE LOS TERRITORIOS AL SUR DE COLOMBIA

Una vez promulgada la constitución de Colombia por el Congreso de Cucuta era preciso implantarla en todo el territorio de la República, que era el de la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, sin embargo, en aquellos momentos, una parte del Sur del Virreinato, seguía en poder de los realistas; y por otra parte la Provincia de Guayaquil, se había declarado independiente y se gobernaba por junta de gobierno autónomo. Guayaquil declaró su independencia en Octubre de 1.820 y a raiz de este pronunciamiento, se forma la junta de Gobierno que asumió el control de la provincia. Pero esta Junta se declaró autónoma, en lugar de reconocer al Gobierno de Colombia. esta aptitud de la Junta de Guayaquil era contraria a los principios de la ley fundamental y significaba un problema político para el Gobierno de Colombia. A parte de la Junta surgen otras circunstancias en primer término, la Junta se inclinaba cada vez más hacia el Perú, por su parte el Gobierno Peruano, encabezado por el General José de San Martín, hacía valer su influencia en Guayaquil para la Junta lo reconociera. Por último habría otro factor que dificultaba la rápida solución del problema político de Guayaquil. Tal era su aislamiento de las zonas liberadas de Colombia, como Quito, parte en poder de los realistas.

La Campaña del Sur y sus consecuencias.

El Libertador emprendió la Campaña desde Popayán. Después de un mes de marchas. El Libertador derrotó a los realistas en oná, el 7 de Abril de 1.822.

Mientras el General Antonio José de Sucre, al frente de las tropas su mando en la región de Guayaquil inició su avance hacia el norte, en busca del enemigo. El 24 de Mayo derrotó a los españoles en la Batalla de Pichincha. Después de esta victoria Sucre entró en la plaza del propio libertador y proclamó la ley fundamental de Colombia. De Quito el Libertador pasó a Guayaquil y ocupó igualmente esta plaza como parte integrante del territorio colombiano.

Las victorias importantes: Completaron la liberación de Colombia con la independencia de los territorios del sur - Permitieron solucionar favorablemente el problema político de Guayaquil. Estos triunfos aumentaron considerablemente el prestigio del Libertador y sus partidiarios no tuvieron ya tropiezos para dividir la opinión del pueblo Guayaquileño a favor del reconocimiento del Gobierno de Colombia.

INDEPENDENCIA DE HISPANOAMERICA

Tarde o temprano habían de separarse de España los pueblos que creían haber llegado a la mayoría de edad. El ejemplo de los Estados Unidos obraba como un aliciente fortísimo, pero fueron las doctrinas de la Ilustración, y de un modo especial el ejemplo de la Revolución Francesa, las que impulsaron a los criollos a desear la separación. A fines del siglo XVIII existía en América un ambiente de oposición a la política excesivamente centralista de los Borbones. Incluso se habían producido algunos conatos de lucha, como el caso del caudillo indio que se hacía llamar Tupac Amaru, y que al frente de grupos de indígenas luchó contra las tropas españolas en el Perú, pero todos los casos más o menos esporádicos fueron reprimidos con energía por los virreyes. Al mismo tiempo castigaron con gran severidad toda propaganda de tipo subversivo o liberal que se realizara en las colonias. Uno de los primeros intelectuales que empezó a sembrar la semilla de la libertad fue el colombiano Antonio Nariño (1765- 1823).

Ya en tiempo de Carlos III, y más tarde durante el reinado de Carlos IV, los ministros que tuvieron cierta visión política, como Floridablanca, e incluso Godoy, aconsejaron a los monarcas españoles conceder cierta autonomía y sustituir a los virreyes por infantes de España, con lo cual la unión de los reinos americanos sería puramente personal y podrían elegir sus gobernantes y administrarse con cierta libertad respecto la burocracia española. Los soberanos se negaron a aceptar reformas fundamentales y aunque Carlos III permitió la libertad de comercio con numerosos puertos españoles, entre ellos el de Barcelona, con lo cual Sevilla perdió el monopolio que ejercía desde la conquista, las medidas adoptadas para hacer frente a un cambio político fueron escasas e inútiles. Los criollos, hijos de españoles que se sentían americanos, veían cómo iba cobrando importancia el comercio y prosperaba el país que seguía en manos de "gachupines", es decir, gentes venidas de España al amparo de un nombramiento real. Por esta razón fueron casi siempre criollos, en general grandes terratenientes, los que dieron mayor impulso a los movimientos revolucionarios de independencia. Junto a ellos existían elementos intelectuales en contacto con las logias masónicas de Londres y Cádiz, encargadas de infiltrar la doctrina secesionista y liberal en los medios cultos de cada país.

Cuando España cayó bajo el poder napoleónico y se quedó sin rey, las colonias no quisieron reconocer a Bonaparte y aprovecharon la ocasión para crear movimientos separatistas que al principio sólo pretendían reformar la estructura de la administración. Tampoco aceptaron la autoridad de la Junta Suprema de España y crearon sus propias Juntas, que fueron el germen de los gobiernos independientes. Como la metrópoli no podía ni impedir ni dirigir este movimiento, los hechos se produjeron en los primeros momentos sin apenas resistencia por parte de las tropas realistas españolas, pero cuando Fernando VII recuperó el trono se produjo una violenta reacción contra el levantamiento y se formalizó la lucha.

miércoles, 17 de junio de 2009

Junto con San Martin


BOLIVAR Y SAN MARTIN.

El coronel Simón Bolívar (1783-1830) había nacido en Caracas, aunque de ascendencia vasca, pero había sido educado según las ideas de la Enciclopedia y se afilió a la masonería. Inglaterra le ayudó y pronto se puso en contacto con Miranda. En Caracas, Bolívar y Miranda proclamaron la independencia en 1811, pero las fuerzas reales españolas al mando de Monteverde derrotaron a los rebeldes y tomaron prisionero a Miranda, al que deportaron a España, donde murió, prisionero en Cádiz. Bolívar continuó la lucha y después de derrotar a los españoles en San José de Cúcuta, se apoderó de Caracas en 1813, donde le fue otorgado el título de Libertador.

Sin embargo, en 1815 sufrió una derrota que le obligó a buscar refugio en Jamaica. El hecho se debió a motivos de clase y políticos. Los criollos, es decir, los hacendados, apoyaban a los sublevados al frente de los cuales luchaba Bolívar, pero frente a ellos estaban, los "llaneros", capitaneados por el español Boves, hombre de la llanura, campesinos pobres que se unieron a los realistas y vencieron en La Puerta y Aragua. La Junta de Bogotá, al frente de la cual estaba Antonio Nariño, fue derrotada por el general Morillo al frente de diez mil hombres, el cual pacificó Venezuela y se apoderó de Santa Fe de Bogotá y Cartagena de Indias. Parecía que la causa de la independencia estaba perdida cuando de la Argentina partió un nuevo empuje que las tropas realistas ya no pudieron detener.

El caudillo de esta nueva etapa guerrera fue el general José de San Martín (1778-1850). Éste se había educado en Madrid y tomado parte en la guerra contra los revolucionarios de la Convención y en la batalla de Bailén. En 1812 se fue a la Argentina, su patria, donde conoció a O'Higgins y en 1816 organizó el Ejército de los Andes, cuya primera acción fue atravesar la citada cordillera y derrotar a los realistas chilenos en la batalla de Chacabuco (1817). Al año siguiente, nombrado ya Director Supremo, proclamó la independencia de Chile, asegurada por el triunfo de Maipú. Partiendo de Chile y con una escuadra improvisada desembarcó en las costas del Perú, y en 1821 San Martín conseguía ocupar Lima, que las tropas del virrey La Serna habían abandonado.

Aquel mismo año un Cabildo creado al efecto declaró la independencia del Perú. San Martín fue nombrado Protector del Perú y en 1822 se entrevistó con Bolívar, pero las divergencias entre los dos jefes eran muy acusadas y llegaban a la rivalidad. Tanto era así, que San Martín cedió el mando a Bolívar y se marchó a Europa. Murió en Francia el año 1850. En 1819 Bolívar había derrotado a los realistas en Boyacá, victoria que le permitió conquistar Bogotá y Nueva Granada, alcanzando la independencia de la Gran Colombia. La victoria de Carabobo (1821) que le había dado Venezuela, lo erigió en Libertador y jefe del Estado que en ella se formó. Por haberse sublevado Riego en España, el cuerpo expedicionario que debía reforzar a los realistas del Ecuador y Perú no llegó y le fue fácil a Bolívar r, con ayuda de Sucre, todos los territorios de la Audiencia de Quito. El ejército español del Perú fue derrotado en 1824 en la batalla de Junín, y en el mismo año Sucre venció a los realistas en Ayacucho.

lunes, 15 de junio de 2009

Familia de Bolivar





Bolivar llegó a Venezuela, llevaba el mismo nombre de pila del futuro libertador Simón y era señor de Rementeria.El año de 1.557 este llega a Venezuela,en donde trae con el relevante virtudes y talentos y se convierte en Procurador y comisionado. Se dedicó a las labores agrícolas y de gobierno.Los Bolívar desempeñaron entre los descendientes del procurador Bolívar se cuentan: Antonio Bolívar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolívar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, capitán de Infantería, Teniente de Capitán general y también justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de CuraHijo de este último fue el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponce Jaspes y Montenegro, Marqués de San Luis, señor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador.El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas.
La Familia Palacios. El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes.Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y colonización del territorio venezolano.El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas, una de ellas era su hija Doña Maria de la Concepción, dama culta y refinada.
Familia Blanco.Los Blanco también desempeñaron altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidores y aportación sus hombres jóvenes a la lucha por la Independencia.El Libertador Simón Bolívar heredó hidalguia y la vocación por las armas.
La Familia Bolívar y Palacios.Simón Bolívar procedía de familias tradicionales de la sociedad caraqueña. Los antepasados del libertador tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial.Los padres del Libertador descendieron de Capitanes, General, Alcaldes, procuradores, regidores y gobernadores. Sobre la estirpe de los poderes del Libertador y refiere el siguiente texto del Salvador de Madariaga:"Tanto la estirpe paterna como materna, los Bolívar como los Palacios aportaban a la familia del Libertador tradiciones deriqueza de bienestar y de poder social"Ni un sólo momento desde que llega a Venezuela Simón Bolívar en 1.587, se eclipsan los antepasados del Libertador de los círculos dirigentes del país; y casi siempre había por lo menos uno en el Cabildo.Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Los Bolívar Palacios eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en Yare.

domingo, 14 de junio de 2009

Muerte de Bolivar


Bolívar y Manuela se separan la mañana del 8 de mayo de 1830. Pocos días después, Bolívar emprende viaje a Cartagena de Indias con el Cm de trasladarse a Europa para cuidar su quebrantada salud. Manuela se queda en Bogotá a la espera de noticias y resoluciones del Libertador; pero éste emprende un viaje sin retorno, un verdadero vía crucis que concluirá con su muerte en San Pedro de Alejandrino el 17 de diciembre de 1830.

Los escritores han señalado que con la separación de Bolívar y Manuela, se termina la relación afectiva. Esta afirmación es falsa puesto que Manuela y Bolívar se siguen escribiendo, reclamando éste permanentemente la presencia de ella en diferentes comunicaciones como la de Soledad, el 10 de septiembre de 1830, la de Cartagena, el 20 de septiembre de 1830 y Turbaco, el 2 de octubre del mismo año, carta en la que Bolívar expresa desgarradoramente: "...Donde te halles, alli mi alma hallará el alivio de tu presencia aunque lejana. Si no tengo a mi Manuela, no tengo nada! En mi sólo hay los despojos de un hombre que sólo se reanimará si tu vienes. Ven para estar juntos. Ven te ruego. Tuyo, Bolívar".

En aquellos días, Bolívar envía una plumilla hecha por José María Espinosa, poco antes de su muerte, con la siguiente leyenda: 'A doña Manuela Sáenz: Su Excelencia recuperado después de un ataque de bilis, ruega a usted un poco de su compañía...".

Manuela, preocupada por el estado de salud del Libertador, se encuentra en permanente contacto con su edecán Perú DeLacroix que se había comprometido a informarle sobre la evolución de la enfermedad. Cuando DeLacroix le comunica que el estado de salud de Bolívar se agrava y que se espera el desenlace , Manuela sale inmediatamente de Bogotá hacia San Pedro de Alejandrino. Pero cuando llega al pueblo de Guaduas recibe la noticia trágica, con gran desesperación.

sábado, 13 de junio de 2009

Homenaje en Valencia


Hoy 10 de agosto el Consulado de Ecuador en Valencia ha llevado a cabo un acto de homenaje a Simón Bolívar, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana y que contribuyó de manera decisiva a la independencia del país; coincidiendo con la conmemoración de la independencia de Ecuador.

Entre las actividades realizadas en el acto, una niña ecuatoriana, vestida con el traje típico valenciano y perteneciente a una falla de la provincia de Valencia, estuvo presente en el acto e hizo entrega de unas flores al busto de Bolívar en Valencia, resaltando el espíritu de integración de este pueblo que tiene gran presencia en la comunidad, con las tradiciones y la cultura valencianas.


En dicho acto ha participado el cónsul de Ecuador en Valencia, Gabriel Monge, que tras hacer entrega de unas flores al busto de Simón Bolívar que la ciudad de Valencia dedica al Libertador en la Plaza de América, ha hecho un discurso en el que ha destacado la importancia de un día como hoy y ha agradecido la presencia a los ciudadanos ecuatorianos y de las instituciones participantes en el acto.

UGT-PV participó en la actividad demostrando así su respaldo al colectivo ecuatoriano, cuya presencia en la Comunidad lo constituye como uno de los más importantes, además de destacar la participación e integración de los trabajadores y trabajadoras ecuatorianos dentro del sindicato. Ángel Gracia, Secretario de Cooperación de la UGT-PV, destacó que es importante participar en este tipo de actos conmemorativos, y agradece al Consulado de Ecuador su invitación a participar en el mismo.


La actividad terminó con danzas y un vino de honor en el Consulado de Ecuador, en el que los ciudadanos ecuatorianos y las demás personas presentes participaron en un acto que puede ser calificado de integrador, donde cabe destacar la presencia de una fallera ecuatoriana, muestra clara del espíritu de integración de este pueblo con Valencia y sus tradiciones.

viernes, 12 de junio de 2009

Homenaje a Simón Bolívar en comuna santiaguina de Quinta Normal



Con motivo del 119 aniversario del Grito de Independencia en Caracas, el 19 de abril de 1810, la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Chile y la alcaldía de Quinta Normal rindieron este domingo homenaje al Libertador Simón Bolívar

Junto al personal de la embajada venezolana, la ceremonia contó con participación del Alcalde de Quinta Normal, Manuel Fernández, de la embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto, el Cónsul General de Bolivia, Freddy Bersatty, del diputado Carlos Olivares (Partido Regionalista Independiente), representantes de la comunidad, del Movimiento de Solidaridad con Venezuela y del club deportivo local Simón Bolívar.

"Permítanme resaltar la importancia del legado de Simón Bolívar para lo que somos ahora como naciones", dijo el Alcalde en su alocución en la soleada mañana de domingo otoñal.

"El decisivo papel que desempeñó en la independencia de varios países sudamericanos, su lucha sin descanso para terminar con el colonialismo, su liderazgo político y militar, especialmente su esfuerzo para lograr la unidad de las nuevas repúblicas y una estrecha colaboración con los restantes países de la América Hispana, hacen que durante casi dos siglos, su pensamiento se haya mantenido y fortalecido a través de las nuevas generaciones", agregó Fernández.

La embajadora venezolana, María Lourdes Urbaneja, subrayó que "el resultado de aquella conspiración del 19 de abril de 1810 significó el punto de partida de una nueva etapa cargada de difíciles batallas, y citando a nuestro Presidente, Hugo Chávez, fueron “años en los cuales Bolívar fue construyendo al paso de su caballo y al ritmo de sus luchas y las del pueblo un proyecto político”.

En nuestro tiempo, la batalla de Bolívar está representada en los proyectos de reunificación continental como la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) y la Unión de Países Suramericanos (UNASUR), añadió.

En 1947 se fundó en esta populosa comuna al oeste de Santiago la urbanización Simón Bolívar. El Alcalde recordó que esta zona fue pionera de la industrialización de la capital chilena, y destacó la intensa actividad educativa y comercial que se desarrolla en la zona.

Cerca de la plaza donde se yergue el busto del Libertador se encuentra el Club Deportivo Simón Bolívar, que con motivo del aniversario recibió una donación de balones de futbol por parte de la representación diplomática venezolana.

jueves, 11 de junio de 2009

Variadas opinones sobre el lider




Bolívar visto por Marx Ramón E. Azócar A.Jueves, 8 de septiembre de 2005
Si algo abundan en el mundo de las letras es la intención desnuda de argumentar historias sin “conocimiento de causas”, lo que lleva a que se cometan “errores” mayúsculos y hasta que se llegue a la difamación e injuria de personalidades que son descritas de modo y forma ajenas al sentido e intencionalidad de sus verdaderas acciones.
Tal es el caso del ensayo titulado “Bolívar y Ponte”, escrito por Karl Marx, en enero de 1958, para The New American Cyclopedia”, de New York, bajo la condición de encargo y el cual ocupó un tiempo de él que llegó a considerar “perdido”, dado que para entonces su interés estaba asimilado hacia la producción de lo que sería su obra maestra “El Capital”.
Según comenta el historiador alemán Hans-Joachim Konig, en conferencia pronunciada en Hamburgo-Bremen, en la sede de la Sociedad Bolivariana de Alemania el 24 de julio de 1972, en el ensayo de Marx “abundan, desde principio hasta el fin, desgraciamente, errores y falsedades en lo que se refiere a los hechos”.
Para Konig, el escrito demuestra el desconocimiento que Marx tenía de los sucesos de la Independencia de América Latina. El perfil que muestra de Bolívar es el de un “pequeño Bonaparte”, simple instrumento de la insurrección anti-española quien defendía causas de la aristocracia y no de la sociedad de clases, la cual era excluida de la toma de decisión política. Lo que se ha conocido como el genio político de Bolívar, era menospreciado por Marx, al decir que era un “mero discípulo” que llevaba a la práctica consejos de contemporáneos más alumbrados y vigorosos, como era el caso de José Félix Ribas y Luis Brión.
En el ensayo de Marx, se le quita a Bolívar la gloria de los propósitos de la liberación de la Nueva Granada, hasta el ideal de la gran Colombia. Se le llega a catalogar como un “vil dictador” de la causa aristocrática.
El absurdo de esta percepción de Marx se debe, en el rigor de una visión histórico-conflictual, a que él aceptó como ciertas críticas y juicios de personas que eran consideradas como detractores de las acciones de Simón Bolívar. Tal es el caso de la obra Histoire de Bolívar, del General Ducoudray-Holstein (de 1831); y las Memoirs of General John Miller, al servicio de la República del Perú, publicadas en Londres en 1819. Textos de los cuales se extrajo ideas tal cual estaban expresas, sin profundizarlas y menos aún sin someterlas a un análisis crítico de sus fuentes. Lo asombroso del caso es que para el tiempo de confección del mencionado ensayo, y precisamente en el sitio donde lo desarrolló, el British Museum de Londres, habían en sus anaqueles, según lo pudo constatar Hans-Joachim Konig, estudios históricos como el de J.P. Hamilton, Travels through the interior provinces of Colombia, de 1827; y el de R.L. Vowell, Compaigns and cruises in Venezuela and New Granada, and in the Pacific Ocean Fromm 1817 to 1830, publicado en 1831, los cuales eran una muestra fiel y exacta de la verdadera estatura histórica de Bolívar, quien fue un Libertador en toda la extensión de la palabra.
El otro aspecto que nos hace suponer que el tratamiento de Marx dado a su ensayo de Bolívar fue más un problema metodológico que ideológico, es que él como historiógrafo no analizaba de manera imparcial y con rigurosidad las cuestiones relativas a su unidad de análisis, sino que iba directamente a las generalidades de la información lo que le evitaba apreciar su objeto de estudio en toda su dimensión histórica y humana. Muy contrario a su rigurosidad con respecto a los temas técnicos y matemáticos, en los cuales si tenía la visión analítica para sopesar los espacios de su concepción materialista de la historia, en donde anidó el método dialéctico que junto al análisis del contenido económico, dio forma a una nueva manera de ver la realidad social, política, económica y cultural de las sociedades de finales del siglo XIX.
Todo demuestra que lo que hubo en el caso de este ensayo biográfico escrito por Marx sobre Bolívar, fue una gran negligencia intelectual, la cual, para contestarnos en sus propias palabras, el mismo Marx reconocería más tarde en carta personal enviada a su amigo Engles que el ensayo estaba escrito en un estilo tendencioso y abandonado.
Pero lo que es imperdonable a Marx, es que ese mismo año de 1858, gracias a la traducción al inglés realizada por el comerciante James Hamilton, llegó a los círculos intelectuales de Londres el texto “El Discurso de Angostura”, pieza oratoria escrita por Bolívar en 1819, y la cual constituye un documento de vital importancia para entender los motivos de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, y en donde se pronuncian frases a favor de la democracia, aunque manteniendo su preferencia por el centralismo e inclinándose por un poder ejecutivo al estilo británico. Una pieza escritural que tiene en su cuerpo expresiones como esta: “La suerte de la guerra ha verificado este enlace tan anhelado por todos los Colombianos; de hecho estamos incorporados. Estos pueblos hermanos ya os han confiado sus intereses, sus derechos, sus destinos. Al contemplar la reunión de esta inmensa comarca, mi alma se remonta a la eminencia que exige la perspectiva colosal que ofrece un cuadro tan asombroso. Volando por entre las próximas edades, mi imaginación se fija en los siglos futuros, y observando desde allá, con admiración y pasmo, la prosperidad, el esplendor, la vida que ha recibido esta vasta región, me siento arrebatado y me parece que ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre sus dilatadas costas, entre esos océanos que la naturaleza había separado y que nuestra Patria reúne con prolongados y anchurosos canales.” Que distinto hubiese sido el ensayo de Marx sobre Bolívar de haber leído este escrito, habría entendido su valor histórico y humano.